
PRESENTACIÓN
Uno de los objetivos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es contribuir a crear una cultura de respeto a los derechos humanos mediante la formación y capacitación de las personas acerca de sus derechos; por ello, la Dirección General de Educación en Derechos Humanos de la Secretaría Técnica del Consejo Consultivo ofrece una serie de cursos sobre derechos humanos a través de su Plataforma de Educación a Distancia “EDUCA CNDH”.
Le invitamos a que explore nuestro portal y conozca la oferta educativa a distancia que tenemos para usted. Los cursos proporcionan un panorama general sobre los derechos humanos, lo que facilita la comprensión de éstos y resalta su importancia en distintos ámbitos de la vida cotidiana.
¡Bienvenido a la Plataforma de Educación a Distancia de la CNDH!
CURSOS
La oferta de cursos que ponemos a su disposición es la siguiente:
La Libertad de Expresión es un derecho fundamental para el desarrollo de una sociedad democrática, consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales de los cuales México es parte, ya que permite la creación de la opinión pública que resulta esencial para darle contenido y operatividad a varios principios del Estado constitucional, como el derecho a la información, el derecho de participación o los derechos en materia de participación política. En este sentido, la existencia de una opinión pública libre y robusta también es una condición para el funcionamiento de la democracia. La labor que realizan las personas periodistas es central para el fortalecimiento de la libertad de expresión, por lo que cualquier agresión hacia ellas representa una grave violación a los derechos humanos que afecta al conjunto de la sociedad. Este curso le brindará un acercamiento al estudio de la Libertad de Expresión, así como de la situación que actualmente enfrentan quienes se dedican al periodismo en nuestro país, reconociendo su gran aportación para alcanzar el ejercicio pleno de este derecho.
Son muchas las violaciones a los derechos humanos que se infringen motivadas por la discriminación en contra de la diversidad sexual, mediante acciones que laceran la vida, la integridad y la seguridad personal. Es evidente que éste es un problema que nos atañe a todos y todas, pues ante la creciente ola de violencia que se vive, resulta indispensable fomentar una cultura de paz, que traspase las fronteras de las diferencias que nos separan como sociedad, a través de la tolerancia e inclusión hacia todo aquello que consideramos distinto o desconocido.
Resulta inobjetable que los derechos humanos, al constituirse sobre la dignidad humana, son inherentes a todas y cada una de las personas por igual. Esto incluye a aquellos individuos que, pese a encontrarse privados de su libertad, conservan la mayoría de sus derechos fundamentales. Ante esta circunstancia, surge la imperiosa necesidad de garantizar el irrestricto respeto a sus derechos, en aras de lograr una real y efectiva reinserción social, tal y como lo prevé nuestra Carta Magna.
Como sociedad, debemos ser conscientes del fenómeno del desplazamiento forzado interno para hacerlo visible, porque día con día, aumenta la cifra de personas que se ven obligadas a abandonar sus bienes, propiedades, escuelas e, incluso, a integrantes de su familia, derivado de situaciones de violencia generalizada, violaciones a los derechos humanos, así como catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, lo que afecta su vida cotidiana y la de comunidades cercanas que acogen a las personas desplazadas.
Todos tenemos derecho a gozar de un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que favorezca nuestro bienestar, a la vez que procuremos la consecución del desarrollo sustentable, entendido como el proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social, que tiende a mejorar la calidad de vida de la comunidad y se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del medio ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, sin comprometer la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras.
Este curso básico es un acercamiento a los fundamentos de los derechos humanos, su concepción, aportaciones y alcances; tiene el propósito de brindar un panorama general que facilite la comprensión de la importancia de los derechos humanos y la necesidad de sumar esfuerzos individuales e institucionales en favor de su reconocimiento, respeto y vigencia plena.
Ir al curso
La equidad entre mujeres y hombres es un imperativo en una sociedad que se presente como democrática. Ante la realidad social mexicana, este tema aún tiene muchas asignaturas pendientes, pues los discursos de poder que definen y determinan las relaciones entre mujeres y hombres han derivado en una profunda desigualdad histórica de género y en un retraso social de grandes magnitudes.
Ir al curso
La violencia en todas sus manifestaciones debe ser motivo de preocupación tanto para Gobiernos como para defensores de la justicia y los derechos humanos. El estudio de la violencia como problemática social es fundamental para contribuir a la búsqueda de propuestas más firmes para su prevención y atención desde la perspectiva de los derechos humanos y la educación para la paz.
Ir al curso
La creciente demanda de servicios de salud oportunos y de calidad en la población mexicana ponen de manifiesto la imperiosa necesidad de generar un cambio en la relación entre médicos, personal hospitalario y pacientes, cambio cimentado en la dignidad de la persona y el respeto a sus derechos humanos.
Ir al curso
Las manifestaciones actuales de violencia e intolerancia en las instituciones educativas ponen al descubierto la imperiosa necesidad de tomar medidas que conduzcan a la armonización del espacio educativo. Es claro que la intervención pedagógica a partir de acciones basadas en la disciplina, la vigilancia y el control poco han aportado en términos de la solución de los conflictos, aun convirtiéndose en medidas que fácilmente se revierten en mayores expresiones de abuso, agresiones, marginación y peligro.
Ir al curso
La violencia, y en especial aquella que se desarrolla en el ámbito escolar, es un fenómeno creciente que preocupa a la sociedad en general, dado el impacto y trascendencia en la vida de la niñez y adolescencia. Saber reconocer las causas que propician los actos de violencia, así como las medidas idóneas que se deben tomar ante los mismos, es fundamental para garantizar los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes desde una perspectiva integral.
Ir al curso
La lucha por alcanzar el reconocimiento de los derechos humanos ha sido una ardua labor a lo largo de la historia, que incluso hoy en día continúa en constante cambio y evolución, en la medida que se pretende conseguir cada vez más, una mayor protección de las personas, frente a quienes detentan el ejercicio del poder en la administración pública o que ejercen actos de autoridad. Por ello, es importante entender qué son los derechos humanos, en dónde se encuentran reconocidos y, sobre todo, sabernos sujetos de los mismos, a fin de lograr su debido goce y ejercicio, así como conocer los mecanismos e instancias ante los que se puede acudir para exigir su protección, ante su posible violación.
Ir al curso
En el devenir histórico de la humanidad, las mujeres han sido un grupo socialmente marginado, que ha tenido que afrontar violaciones sistemáticas a sus derechos humanos, en la búsqueda de su visibilización. En ese sentido, si bien es cierto que al día de hoy se reconoce la igualdad entre el hombre y la mujer, la realidad es que esta conquista aun no permea en todos los ámbitos de la vida, por lo cual, debemos seguir esforzándonos hasta conseguir que todas y cada una de las mujeres puedan gozar y ejercer plenamente sus derechos.
Ir al curso
Los derechos humanos, al sustentarse y tener como fin el reconocimiento de la dignidad humana, presuponen su vivencia en igualdad de condiciones para todas las personas, sin hacer distinciones por origen étnico, color de piel, cultura, condición social, económica, apariencia física, lengua u opiniones, entre otras. No obstante, los pueblos y comunidades indígenas siguen enfrentando constantes transgresiones, que los coloca en una situación de vulnerabilidad y desventaja frente al resto de la sociedad. En ese sentido, debemos trabajar conjuntamente, a fin de que se reconozca y respete la identidad, cultura y cosmovisión de las personas indígenas, para lograr el pleno goce y ejercicio de sus derechos humanos.
Ir al curso
Según la Declaración Universal de Derechos Humanos, “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”, por lo que corresponde primordialmente al Estado respetar la integridad física, psíquica y moral de la totalidad de su población. En las últimas décadas, surgieron en el ámbito internacional diversos instrumentos jurídicos que definen la tortura, a la vez que imponen diversas obligaciones a los Estados partes, a fin de que prevengan, investiguen y sancionen actos de esta naturaleza. Es así que, en 2017, se expidió en México la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y actualmente se cuenta con un Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, adscrito a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Ir al curso
El Estado mexicano está obligado a dotar a las personas del servicio público de una plataforma de conocimientos necesarios para su eficiente desempeño y estricta observancia de los derechos humanos, a fin de que contribuyan a la conformación de una cultura de respeto para el fortalecimiento del Estado de derecho.
Este curso retoma los conceptos básicos y los antecedentes históricos de los derechos humanos; enfatiza en la Reforma Constitucional de 2011 y su impacto en todos los niveles de gobierno a través de los principios constitucionales de los derechos humanos, para su promoción, respeto, protección y garantía; y finalmente, se analizan las herramientas para lograrlo, distinguiendo los mecanismos nacionales e internacionales.
Ir al curso
Las empresas, como parte de la sociedad en la que se encuentran, tienen un impacto en las personas, ya sea de forma positiva o negativa; y sus acciones pueden generar violaciones a los derechos humanos.
A través de este curso, la CNDH enfatiza en la importancia de retomar el enfoque de derechos humanos en las empresas para que colaboren en la promoción de la cultura de los derechos humanos e impulsen el desarrollo sostenible del país con pleno respeto a los mismos. En materia empresarial, la CNDH está convencida que el binomio ganancia económica y respeto a los derechos humanos sí es posible.
Próximamente
INSCRIPCIÓN
Los cursos en línea de EDUCA CNDH están dirigidos a las personas servidoras públicas, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, miembros del sistema educativo nacional y público en general.
Las personas servidoras públicas deben inscribirse a través del enlace de capacitación de su institución.
Para el público en general basta con autorregistrarse en el apartado correspondiente y recibirá la confirmación de su inscripción a través de un correo de bienvenida.
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
PREGUNTAS FRECUENTES
R. Debe ingresar a la página http://educa.cndh.org.mx/, seleccionar la opción “Oferta Educativa” y del menú que se despliega seleccionar “Educación en línea”, finalmente introducir sus datos de usuario en los campos “Usuario” y “Contraseña”.
R. En el menú superior seleccione la opción “Mi Perfil”, posteriormente en la ventana emergente seleccione la opción “Editar Perfil”.
R. Dentro del curso, seleccione las pestañas ubicadas en la parte superior para que pueda navegar entre módulos. Para efectos educativos, se sugiere avanzar módulo por módulo.
R. Sólo dé clic en el recurso que desee descargar para que éste se descargue automáticamente o se abra en una ventana del navegador de Internet.
R. En la parte inferior de la pantalla ubique la sección “Secuencia de estudio” y posteriormente seleccione la actividad, autoevaluación o el examen que desee realizar.
R. Los exámenes contienen preguntas de opción múltiple.
R. Usted cuenta con tres oportunidades.
R. De ocurrir esto, ya no será posible cursar los módulos posteriores y deberá solicitar nuevamente su inscripción en alguno de los siguientes periodos.
R. La calificación mínima aprobatoria para cada módulo es de 6 en una escala de 1 a 10. La evaluación de cada módulo considera tanto las actividades como el examen, por lo que es indispensable que se cumpla con ambos requisitos. En caso de requerir constancia, la calificación mínima debe ser 7.0.
R. Sí, semanalmente.
R. Si aprobó todos sus módulos y su calificación final es mayor o igual a 7 (en una escala del 1 al 10) podrá descargarla en la pestaña “Constancia” que se encuentra en el menú superior. Previamente deberá llenar un formulario de datos para poder descargarla, es muy importante confirmar que su nombre esté correcto, o en su caso corregirlo.
R. Sí, máximo una semana después de haber terminado el curso. Pasado este tiempo, el curso dejará de estar visible y no se podrá realizar el trámite nuevamente.
INFORMES
En caso de cualquier duda, problema o sugerencia, estamos a sus órdenes al teléfono 54 49 01 00 ext. 2940 y en el correo electrónico cursoscndh@cndh.org.mx.
Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM. ©Todos los derechos reservados 2017. Hecho en México. Este sitio puede ser reproducido con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la Institución.